CONSULTA A GRUPO DE INTERES
Para la correcta identificación y gestión de las partes interesadas, la entidad se rige bajo los siguientes principios rectores
1. Apertura:
- Receptividad: para recibir propuestas, peticiones, quejas y reclamos de la Ciudadanía.
- Actitud de servicio: competencias comunicativas para el diálogo y la prestación del servicio.
2. Visibilidad: Construir narrativas alrededor de la gestión de la entidad, anticipando las necesidades de información de cada grupo de interés.
3. Transparencia: comunicar lo que la institución hace para que los ciudadanos y organizaciones de la sociedad se puedan involucrar en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión.
4. Confianza: lograr la reputación institucional a partir de la consistencia entre el discurso y la acción institucional.
5. Interlocución:
- Sistematización: el procesamiento del saber institucional para transformarlo en información útil y comprensible para la ciudadanía.
- Socialización de la información: generación de flujos de información confiable y oportuna con todas las partes interesadas.
Agrupación De Los Grupos De Valor Por Categorías
A partir del Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG- la E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz define los grupos de valor y los grupos de interés o partes interesadas de la siguiente manera:
Grupos de Interés (GI): individuos u organismos específicos que tienen un interés especial en la gestión y los resultados de la organización. Comprende, entre otros, instancias o espacios de participación ciudadana formales o informales.
Grupos de valor (GV): Personas naturales (ciudadanos) o jurídicas (organizaciones públicas o privadas) a quienes van dirigidos los servicios de la entidad.
La E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz, ha identificado en el ecosistema sectorial 10 grupos de valor y grupos de interés organizados en 18 categorías:
- Junta Directiva (GV)
- Empleados (GV)
- Entidades del Sector Administrativo(GV)
- Asesores y Coordinaciones de área (GI)
- Proveedores (GI)
- Organizaciones No Gubernamentales Nacionales e Internacionales (GI)
- ERP (GV)
- Usuarios (GV)
- Medios de Comunicación (GI)
- Sector Privado (GI)
- Organizaciones sociales (GI)
- Poder Legislativo (GI)
- Poder Ejecutivo (GI)
- Poder Judicial (GI)
- Órganos de control
DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta los principios rectores para la gestión de partes interesadas, es importante evaluar la percepción de los grupos de valor seleccionados, de acuerdo con la descripción que se relaciona a continuación:
VARIABLE
|
COMPONENTE
|
¿QUÉ SE BUSCA EVALUAR?
|
Apertura
|
Receptividad Capacidad para escuchar
|
Cómo perciben la disposición de la entidad para recibir propuestas, peticiones, quejas y reclamos sistemáticamente
|
Actitud de servicio
Capacidad para resolver
|
Cómo perciben las competencias comunicativas, de la entidad, para el diálogo y la prestación del servicio (atención de canales, atención a los trámites y asistencias técnicas). En este componente se debe medir la oportunidad y la pertinencia de la prestación del servicio.
|
Visibilidad
|
No Aplica
|
Cómo perciben la capacidad de la entidad para construir narrativas alrededor de la gestión,
Anticipando las necesidades de información de cada grupo de valor.
|
Transparencia
|
Transparencia y Acceso a la Información
|
Cómo perciben la disponibilidad de la entidad para comunicar lo que la institución hace e involucrar a los grupos de valor en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión. En este componente se debe evaluar, además la transparencia y la claridad de la información transmitida.
|
Confianza
|
Compromiso
|
Capacidad para cumplir con los acuerdos
|
Coherencia
|
Cómo perciben la consistencia y coherencia entre el discurso y la acción institucional.
|
Interlocución
|
Resolución
|
Cómo perciben la capacidad de respuesta a las realidades del entorno
|
Socialización de la información
|
Cómo perciben la capacidad de la entidad para divulgar y socializar la información institucional a
todos los grupos de valor
|
Hay 23 preguntas en la encuesta.